La web oscura es un conjunto de sitios de internet ocultos a los que se puede acceder con un navegador web especializado. Sirve para navegar por la red anónimamente, ya que la actividad permanece privada, aunque en algunas ocasiones se aprovecha para cometer delitos. Sin embargo, es posible acceder a la Dark Web respetando la ley.
Tabla de contenidos
La web oscura, en inglés Dark Web, es la parte de internet que está compuesta por sitios web que ocultan sus direcciones IP. En otras palabras, estamos ante una especie de red secreta, aunque hay formas de acceder a ella y sin infringir las leyes de España. A diferencia del contenido cotidiano que se consulta mediante Google y otros motores de búsqueda, la web oscura requiere programas y tecnologías especiales. Cualquiera que quiera navegar por la red oscura, necesita dominar estas herramientas (entre otros motivos, porque casi todo el tráfico está encriptado).
Gracias a un proyecto final de un estudiante de la Universidad de Edimburgo, hoy existe la web oscura y es accesible desde multitud de países. En un principio, el objetivo era crear un programa de intercambio de archivos peer-to-peer descentralizado. Ian Clarke, quien firmó ese informe académico en 1999, vio que en poco tiempo su proyecto evolucionó en una Freenet. Es decir, comenzó a funcionar una plataforma con absoluta libertad de expresión online. Los usuarios compartían opiniones y compartían publicaciones de forma anónima, sin filtros de ningún tipo y libres de censura gubernamental.
Hubo que esperar al 2000 para ver el lanzamiento de la Freenet. A partir de ese momento, se empezó a debatir sobre la urgencia de plataformas en las que los cibernautas puedan navegar sin desvelar sus identidades. Así fue como nació el navegador Tor (2002), que finalmente se convirtió en la opción perfecta para acceder a la web oscura más fácilmente.
Pese a que en sus comienzos Tor estaba orientado a garantizar la libertad de expresión, en 2008 y 2009 se publicó una nueva versión que, combinada con el surgimiento del Bitcoin, facilitó la compra-venta de productos ilícitos de forma anónima, lo que le dio a la web oscura la fama que tiene en la actualidad.
El navegador diseñado para acceder a la Dark Web más popular es Tor. La mayoría de las personas interesadas en la web oscura optan por esta opción. De hecho, en numerosas ocasiones se vinculan los conceptos, al hablar de Tor se intuye que está relacionado con la navegación en la red oscura. A continuación, explicamos a grandes rasgos cómo funciona.
Importante: es cierto que esta técnica mantiene anónimas las operaciones de la web oscura, ralentiza considerablemente el rendimiento.
Navegar por la red oscura es complicado. Por la propia naturaleza “secreta” de estos sitios web, el contenido no está indexado, lo que dificulta su localización. Por lo tanto, no sirve de nada tratar de buscar este contenido usando motores de búsqueda de la surface web (web de la superficie, en español), como puede ser Google, Ecosia o Bring.
Tal y como adelantamos en la sección anterior, para encontrar páginas de tu interés en la web oscura hay que hacerlo a través de Tor. En este caso, actúa como un navegador convencional. Es muy probable que el motor de búsqueda de red oscura muestre menos resultados, ya que se limita a los sitios web oscuros que reciben más visitas. Asimismo, no se puede saber con certeza que dichos programas vayan a proteger tus datos personales.
Todas las páginas web que no son accesibles desde motores de búsqueda convencionales, se consideran sitios web oscuros. Con frecuencia, la gente imagina la web oscura como un lugar peligroso y repleto de criminales, puesto que es la imagen más repetida en las series y el cine. No hace falta más que recordar el personaje de Penélope García en Criminal Minds (Mentes Criminales), la mejor hacker del FBI.
Sí, la red oscura puede ser el centro de operaciones ilegales y desagradables, implicando actividades deplorables. Sin embargo, se podría decir que cualquier página a la que no se puede acceder a través de navegadores normales, forma parte de la web oscura, por lo que algunos contenidos no están relacionados con la criminalidad.
Los términos “web oscura” y “web profunda” a menudo se usan indistintamente, y, por supuesto, de manera incorrecta. La confusión entre los dos se puede atribuir a sus definiciones superpuestas. Pero, a pesar de algunas de esas coincidencias, se refieren a dos áreas diferentes de internet.
Después de leer estas definiciones, y ante este contexto, llegamos a la conclusión de que la Dark Web es la subcategoría de la Deep Web.
La web oscura es una base de datos mixta, incluye información que fue hackeada y publicada sin consentimiento (por ejemplo, números de tarjetas de crédito de terceros) y contenido de gran interés sin censura. Para obtener información más detallada sobre lo que puedes encontrar allí, consulta nuestro estudio de caso de la Dark Web, donde queda evidencia qué los datos robados se venden y por cuánto dinero, entre otras cuestiones.
Estas son algunas cosas que pueden encontrar navegando por la web oscura:
Desafortunadamente, la libertad y la escasa regulación de la web oscura, dejó una puerta abierta a la actividad ilegal. Estas son algunas de las conductas ilegales que cometen los delincuentes en esta red:
Entonces, ¿la web oscura es ilegal? En la mayoría de los países, no lo es. Se puede usar de manera legal o ilegal, al igual que una conexión a internet convencional, simplemente depende de quién lo estés usando y qué estés haciendo en la red.
La web oscura puede ser peligrosa. Hay muchas amenazas y actividades ilegales asociadas a esta red, de hecho ganó la fama de que es un lugar nada recomendado de internet.
En la red oscura circulan softwares que podrían dañar tu equipo, toma nota de los más comunes:
A continuación citaremos el tipo de contenido inapropiado que circula por la red oscura:
En resumen, la web oscura puede ser peligrosa o no, todo depende de tu comportamiento y la prevención ante los peligros. Los cibernautas que acceden a la web oscura lo hacen bajo su propia responsabilidad y asumiendo un riesgo, por ejemplo, que su equipo sea infectado por malware. Debido a que la web oscura protege las identidades tanto de los usuarios como de los propietarios de sitios web, existe poca responsabilidad en caso de infracciones. Si un usuario o sitio web en el que confías resulta ser un fraude y ataca a tu dispositivo, no habrá una forma clara para denunciarlo.
Por otro lado, puede ser más seguro para denunciantes, periodistas o disidentes cuyas comunicaciones están siendo monitoreadas por gobiernos u otras organizaciones. Depende de quién seas, qué estés haciendo y tu nivel de conocimiento en esta tecnología. Nuestra recomendación general es evitar esta red.
En lugar de correr esos riesgos, descarga una VPN (Red Privada Virtual). Esta app es fácil de usar y te permite proteger tus datos mientras utilizas internet. No es necesario asumir el riesgo de sumergirse en las profundidades de la web oscura.
Con NordVPN no vas a tener que esquivar contenidos desagradables para mantenerte a salvo online. Lo único que requiere es una suscripción. Además, la app de NordVPN también tiene la función Dark Web Monitor, que te envía alertas si tus credenciales quedan expuestas. Asimismo, la función Protección contra amenazas permite bloquear el malware durante las descargas, los rastreadores o los sitios web sospechosos.
La seguridad online empieza con un clic.
Máxima seguridad con la VPN líder del mundo