El metaverso es un espacio de realidad virtual que combina la vida digital y la física. En este universo alternativo, propio de la evolución tecnológica, los humanos solo necesitan unas gafas especiales para meterse en la piel de un avatar. Pero ¿para qué sirve el metaverso? Permite organizar reuniones eliminando las barreras geográficas, jugar con tus amigos online y otras actividades sociales. Aquí te explicamos qué es el metaverso con varios ejemplos, cómo funciona y si representa una amenaza para nuestra privacidad.
Tabla de contenidos
El metaverso significa integrar todos los aspectos de la vida cotidiana, tanto los digitales como los físicos, en un espacio de realidad virtual. Esto incluye partidas multijugador con amigos y desconocidos, reuniones con oficinas de todo el mundo o quedar para tomar algo después del trabajo, aunque sentados en una mesa diseñada con píxeles. La conectividad en línea a través de una única interfaz es el paso natural de la evolución tecnológica de la realidad virtual.
En este ciberespacio, que está en pleno proceso de creación, los usuarios podrán realizar tareas relacionadas con su actividad profesional, divertirse o socializar “casi” como en la vida real. Los avatares personalizados pueden asistir a conciertos, exponer su punto de vista en una reunión importante, hablar con sus amigos sin importar que los separen un océano, etc.
La versión de metaverso que funciona en la actualidad es un conjunto de plataformas y recursos en línea a los que se accede a través de un solo dispositivo. ¿Has oído hablar de las gafas de realidad virtual? Este elemento, al igual que un auricular VR, es la llave para acceder a este universo cibernético diseñado con tecnología de última generación. Y, el siguiente paso, es conseguir que todas las páginas sean compatibles con VR.
Quizá pienses que entrar en el metaverso es un hipotético escenario futurista propio de una película de ciencia ficción o una serie como Futurama, pero es una realidad que está más cerca que nunca. Tanto que algunas empresas están investigando la manera para que nuestra vida física se fusione con el ciberespacio, formando así un mundo digital en el que todos podamos vivir, trabajar, hacer amigos y crear contenido sin tener que usar varios dispositivos a la vez o desplazarnos.
Para terminar de comprender cómo funciona el metaverso, lee con atención este pequeño resumen:
¿Te parece imposible? Después de definir qué es el metaverso y cómo funciona, creo que ha llegado el momento de explicar detalladamente para qué sirve. Y en esta última cuestión, también añadiremos las tecnologías centrales y algunos ejemplos de metaverso.
El metaverso se basa en las tecnologías centrales que te presentamos a continuación. Por supuesto, también ofreceremos ejemplos prácticos que demuestran la gran importancia de este nuevo escenario cibernético.
Resulta imposible explicar qué significa el metaverso sin mencionar la realidad virtual y la aumentada. Ya hemos adelantado que para entrar en el metaverso, hacen falta unos auriculares de realidad virtual u otro dispositivo similar. ¿Y quién está diseñando estos aparatos? Las empresas tecnológicas punteras en el sector, Meta (antigua Facebook) lanzó al mercado su producto Meta Quest 2 de realidad virtual.
Por otra parte, para evitar que alguien se sumerja por completo en un mundo ficticio como es el digital, la realidad aumentada se encarga de agregar elementos visuales a su entorno físico. Este es el tipo de fisión que se busca, eliminar la brecha entre el mundo real vs. el metaverso, ya que el salón de tu casa y el ciberespacio pueden complementarse. Ya se han llevado a cabo los primeros intentos con portátiles AR como Google Glass, pero todavía no han ganado la popularidad que se esperaba.
Cuando la realidad virtual y la realidad aumentada ya sean parte de nuestra rutina, jugar a videojuegos pasará a ser una experiencia más completa. Imagina las sensaciones que puedes sentir durante la partida, estarás, literalmente, dentro de la pantalla. Además, el metaverso no solo está pensado para el ocio, el mundo laboral también será diferente.
Una experiencia inmersiva en el metaverso necesita modelar el entorno 3D. Todos los elementos que nos rodean tienen que “parecer de verdad”. Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Meta, declaró su intención de desarrollar una tecnología que esté capacitada para escena y mapear el espacio físico que rodea al usuario. Es decir, podría significar colocar una red de cámaras en la vivienda, algo así como El show de Truman (1998), pero a otro nivel. No es una simple grabación, sino un completo escáner para incorporar esos elementos al metaverso.
Pero ¿para qué sirve el modelado 3D exactamente? Permite, en definitiva, tener una experiencia más física y real en el mundo virtual. Esto podemos verlos en actividades sociales que se realizan en grupo. En vez de subirte en el coche o esperar al metro para asistir a tus clases de salsa, solo debes entrar en el metaverso. No te preocupes por los muebles o las paredes de tu casa, los auriculares o las gafas que te pongas serán capaces de añadir todos esos elementos de la realidad física. De esta forma, se reducen los accidentes, tropiezos e imprevistos.
El Internet de las cosas (IoT) es la tecnología que nuestros dispositivos inteligentes emplean para estar interconectados. Los electrodomésticos, las videoconsolas y las alarmas de seguridad forman el loT, de modo que, si estás en medio de una partida online o en una reunión importante, siempre te enterarás de lo que pasa fuera del metaverso. Si suena el teléfono o salta la alarma de incendios, te darás cuenta.
Por lo tanto, es una manera de mantener la seguridad física en los entornos digitales. Uno de los objetivos del metaverso es evitar que los usuarios se evadan de la realidad que les rodea, tanto que incluso pueden ser víctimas de accidentes debido a sus propios despistes.
El blockchain, traducido al español como cadena de bloques, es la versión 3.0 de una base de datos convencional descentralizada. Las criptomonedas del metaverso operan bajo los principios de este sistema de almacenamiento y procesamiento. Asimismo, un NFT (derechos de autor) marca la propiedad intelectual de sus creaciones con este método.
Un ejemplo de uso de la tecnología blockchain y el metaverso lo vemos en el sector de la moda. En una realidad virtual que abarca todos los aspectos de nuestra vida, la vestimenta seguirá siendo importante, por eso se baraja la posibilidad de comercializar con las prendas que utilice un avatar. Si esto parece una posibilidad muy remota, en la actualidad algunos diseñadores trabajan en la moda digital. Programas con Blender y CLO3D “te visten” en 3D para una fotografía que luego podrás subir a redes sociales. Además de ser más asequible y alcanzable para otros bolsillos, entran en juego otros conceptos de gran relevancia, la sostenibilidad y la slow fashion.
Los usos del metaverso son muy diversos, algunos más teóricos que otros, pero varias empresas y entidades están trabajando para mejorar su funcionamiento:
Todas estas iniciativas cambian por completo la forma en la que navegamos por internet, olvidándonos del antiguo ratón o el scroll. No obstante, cabe preguntarse cómo de protegidos están nuestros datos personales y cuál es la regulación que se aplica en esta situación. ¿Estamos seguros en el metaverso o son necesarias mejoras importantes?
Lo ideal para entrar en el metaverso, la realidad virtual más realista del momento, es utilizar un dispositivo compatible con este formato. El objetivo final es que cualquier dispositivo con acceso a internet sirva para conectarse, pero en este momento todavía no es posible.
Para entrar al metaverso, puedes hacer lo siguiente:
Sí, y mucho. Los métodos para ganar dinero en el metaverso son numerosos, comparable al boom que significó la popularidad de internet. Cuando las redes Wifi se hicieron parte de nuestra vida cotidiana, por no hablar del 3G (ahora 4G e incluso 5G) de nuestros teléfonos. En la red de redes hay millones de plataformas ecommerce esperando que hagas un pedido.
Con el metaverso, una vez se haya simplificado el acceso y la tecnología dé otro paso más, pasará algo similar a lo que vimos con internet. ¿Quién se beneficiará más de esta realidad virtual? Numerosos sectores, desde los propios desarrolladores a las empresas de alojamiento de servidores, pasando por compañías de venta de productos y servicios. Y entre los grandes beneficiados, hay sitio para los negocios innovadores.
Por ejemplo, el sector inmobiliario dejará de ofertar solo apartamentos a pie de playa en el Caribe colombiano o en el centro de Madrid, aparecerá otra pestaña: comprar o alquilar propiedades en el metaverso. Ser el propietario o el arrendatario de una parcela en el ciberespacio ya no será algo propio de una película futurista.
En último lugar, para empezar a usar el metaverso, harán falta nuevos auriculares y gafas de última generación. Todas las empresas expertas en tecnología tendrán a su disposición un amplio abanico de oportunidades de mercado.
El metaverso significa modernizar internet e implementar cambios muy positivos en las experiencias de usuario como cibernautas, sin embargo hay ciertos inconvenientes que debemos señalar.
Revisa las ventajas vs. desventajas del metaverso:
Ventajas | Desventajas |
---|---|
Desaparece la distancia geográfica. Internet ya permite hacer videollamadas, pero en el metaverso podrás tomar algo con amigos y asistir a reuniones “casi” tan reales como las de carne y hueso. | Debido al realismo de la plataforma, es necesario procesar gran cantidad de datos personales. La privacidad de los usuarios podría comprometerse. |
Ocio, actividades profesionales y nuevas oportunidades de negocio. El metaverso cambiará por completo el concepto de internet que tenemos actualmente. | La tecnología del metaverso todavía tiene que evolucionar para que la inmersión en ese mundo digital no ponga en riesgo la integridad física de los usuarios. |
Asistir a clases o talleres no tendrá nada que ver con los meetings en Zoom y otras apps similares. Esto revolucionará la educación a distancia. | Los dispositivos electrónicos que sirven para entrar en el metaverso supondrán un coste económico significativo. |
El trabajo remoto, o el modelo híbrido que ha venido para quedarse, mejorará enormemente con estos avances tecnológicos. | Si bien la realidad virtual aumentada es una noticia positiva en sí misma, no podemos olvidarnos de las interacciones sociales cara a cara. |
Sí, el metaverso es el futuro, pero todavía no podemos ponerle fecha. De hecho, tampoco es posible afirmar al 100% si se cumplirán todas nuestras expectativas. El reto es exigente, aunque numerosas empresas expertas en tecnología se han puesto manos a la obra y están trabajando para que el mundo cibernético no sea solo un elemento propio de los guiones de ciencia ficción.
La competencia para popularizar los mejores auriculares o diseñar la plataforma más eficiente es enorme, pero era algo predecible, crear un mundo de la nada no es una tarea sencilla. Asimismo, queda pendiente una incógnita de enorme relevancia, ¿cómo se protegerán los datos personales de los usuarios?
Una encuesta sobre el metaverso realizada por NordVPN concluyó que el 50% de los estadounidenses estaban preocupados por el robo de identidad en el metaverso. Y el 45% reconoció tener sus reservas en cuanto a la protección de datos que ofrecen estos formatos.
En definitiva, todavía es pronto para sacar conclusiones. La tecnología VR y AR está en pleno proceso de ebullición. Se han hecho los primeros avances, pero hay un enorme margen de mejora. Con el paso del tiempo, podremos ir observando la prioridad que se le da a la privacidad y la seguridad de los usuarios.
La seguridad online empieza con un clic.
Máxima seguridad con la VPN líder del mundo