¿Por qué la privacidad online del colectivo LGTBIQ es una prioridad?
Los derechos del colectivo LGTBIQ+ no están garantizados en todo el mundo. En la actualidad, la homosexualidad está criminalizada en 64 países, según Statista. En doce Estados, el amor se paga con la pena de muerte.
Según una investigación de la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE, casi dos tercios (63%) de las personas encuestadas sufren o presencian a menudo ataques online contra personas LGTBIQ+. Estos ataques incluyen incitaciones a la violencia y afirmaciones ofensivas que describen a las personas LGTBIQ+ como "antinaturales" o "enfermas mentales".
Además, el 11% de los encuestados declaró haber recibido comentarios ofensivos o amenazantes en línea durante el último año, y el 9% recibió correos electrónicos similares. El ciberacoso puede tener un profundo impacto psicológico en cualquiera, pero para el colectivo LGTBIQ+, los riesgos suelen extenderse también al mundo físico.
El peligro existe. Por eso en España hay disponible un número de teléfono, el 028, que funciona 24/7. Reporta todos los ataques de LGTBIfobia ante las autoridades. Para que el mes del Orgullo sea seguro para todo el mundo, así como el resto del año.
Amenazas cibernéticas que enfrenta la comunidad LGTBIQ+
Para muchas personas LGTBIQ+ que carecen del apoyo de familiares o amigos, internet suele convertirse en el único lugar donde encuentran su lugar seguro. Los diferentes colectivos de la comunidad LGTBIQ+ pueden enfrentar desafíos únicos, pero todas las violencias tienen algo en común: la LGTBIfobia.
Los problemas que enfrentan suelen ser los siguientes:
Acoso y discurso de odio
Los resultados publicados por la Estrategia de Igualdad LGTBIQ 2020-2025 de la Unión Europea, muestran que Europa no está haciendo lo suficiente para proteger a las personas LGTBIQ+ del aumento de la violencia verbal. Los datos publicados por ILGA-Europe, una organización de defensa de los derechos LGTBIQ+, destacan que Polonia, Italia y Chequia están particularmente rezagados en la protección de estas comunidades.
Estos países carecen de leyes y políticas para combatir el discurso de odio y los delitos de odio basados en la orientación sexual o la identidad de género. Solo 20 países, junto con algunas regiones de Bosnia y Herzegovina y el Reino Unido, prohíben el discurso de odio basado en la identidad de género.
El Ministerio de Igualdad de España también trabaja para erradicar estos discursos y están penados por ley.
- El Código Penal español, en su artículo 510, castiga con penas de prisión y multa a quienes promuevan la discriminación, el odio o la violencia contra un grupo o persona por motivos relacionados con el género, entre otros factores.
- El artículo 22 del Código Penal contempla que cualquier delito pueda ser considerado un delito de odio si la motivación principal es la orientación sexual, la identidad o expresión de género de la víctima. El colectivo LGTBIQ y la ciudadanía, en general, tienen presentes los casos más extremos, como el crimen de Samuel, de solo 24 años, en A Coruña (2021).
Las personas que permanecen en el armario corren el riesgo de ser chantajeadas
Si bien cada vez más personas se sienten cómodas al revelar su identidad y vivir sin pedir disculpas, muchas aún no se sienten lo suficientemente seguras como para hacerlo. Los ciberdelincuentes explotan esta vulnerabilidad y buscan extorsionar a personas.
Los usuarios de apps de citas LGTBIQ+ pueden terminar siendo víctimas de sextorsión, un tipo de chantaje sexual. En estas estafas, el agresor se hace pasar por una posible pareja y comparte fotos explícitas, y luego pide fotos similares a cambio. Tras recibir las imágenes, amenaza con compartirlas con los amigos, la familia o el empleador de la víctima si no recibe un pago.
Esta situación es especialmente angustiante para las personas LGTBIQ+ que no han salido del clóset. La amenaza de compartir fotos y conversaciones privadas con amigos, familiares o empleadores puede ser traumática. Esta exposición coloca a las víctimas en una posición vulnerable, obligándolas potencialmente a acceder a las exigencias del chantajista para evitar una revelación indeseada y la vergüenza.
Violencia digital contra el colectivo
Puede ser fácil ignorar el impacto del abuso constante en línea si nunca lo has sufrido. Sin embargo, las personas LGBTIQ+ pueden ser víctimas de troleo y mensajes de odio, ya sea dirigidos personalmente o al público, a diario. También los activistas y otros colectivos que les apoyen.
Si la plataforma que usas tiene la función "Reportar", puedes reportar mensajes de odio o hirientes. Aunque esto podría no bloquear al usuario ni eliminar su mensaje inmediatamente, ayuda a crear un registro de comportamiento abusivo que los administradores podrían tomar en caso de reincidencia.
Doxing
El doxing consiste en atacar a alguien mediante la publicación de información confidencial sobre él. Quienes realizan este tipo de doxing suelen publicar sus datos de contacto para animar a desconocidos a acosar a sus víctimas, a menudo miembros de la comunidad LGTBIQ+. El doxing puede ser potencialmente catastrófico para las personas LGTBIQ+.
Aquí cabe hacer mención a la comunidad trans. Si bien todas las personas que componen las siglas del colectivo LGTBIQ+, en España se han denunciado numerosos casos de transfobia y violencia digital que se concentra contra este grupo. Por lo tanto, el doxing es otro problema que deben enfrentar.
Ciberacoso
Los ciberacosadores explotan los espacios digitales para hostigar y menospreciar a sus víctimas, a menudo mediante mensajes privados, publicaciones y comentarios. El ciberbullying en redes sociales es especialmente frecuente. Los acosadores también utilizan medios visuales como memes, imágenes alteradas y vídeos para lograr sus objetivos.
A pesar de los efectos bien documentados del acoso, muchos países aún carecen de leyes integrales contra el acoso. Lamentablemente, a menos que los incidentes de ciberacoso se conviertan en delitos de odio, la protección legal disponible para la comunidad LGTBIQ+ sigue siendo limitada.
Estafas online
Todos somos vulnerables a los scams online, pero parece que algunos grupos, como la comunidad LGTBIQ+, pueden ser el blanco de ataques con mayor frecuencia. Los estafadores se aprovechan de personas con aspectos sensibles de su identidad, como su sexualidad, etnia, género o religión.
Estos estafadores generan confianza fingiendo compartir opiniones o identidades similares. Una vez que se ganan tu confianza, te incitan a compartir información personal, como imágenes sexuales, información bancaria y tu dirección. Luego usan esta información para explotarte.
Algunas de las estafas en línea más comunes dirigidas a la comunidad LGTBIQ+ incluyen:
- Estafas románticas que se convierten en extorsiones. Estas estafas comienzan cuando una víctima, sin saberlo, se conecta con un perfil falso de citas en línea. Tras ganarse la confianza de la víctima y establecer una conexión, el estafador le pide dinero para una emergencia, prometiendo devolver el préstamo y más. En el mejor de los casos, simplemente desaparece una vez que recibe el dinero.
- Pig butchering scam. Es un tipo de estafa de criptomonedas en la que los estafadores utilizan el catfishing para ganarse la confianza de sus víctimas. Al principio, la estafa se asemeja a una típica estafa romántica, pero en lugar de pedir dinero directamente, el estafador invita a la víctima a invertir en una oportunidad financiera única. Una vez que la víctima ya no puede invertir o empieza a cuestionar la legitimidad del plan, el estafador desaparece con todo el dinero invertido.
De nuevo, esta y otras estafas similares explotan las vulnerabilidades de los miembros de la comunidad LGTBIQ+, en particular de quienes no lo han declarado abiertamente o carecen del apoyo de familiares y amigos.
Este tipo de estafas suelen dirigirse a la comunidad LGTBIQ+ en las apps de citas online. Estos estafadores buscan conectar profundamente y pueden sugerir trasladar las conversaciones a plataformas como WhatsApp para generar confianza. Para protegerse, es mejor reconocer y evitar las estafas de citas online desde el principio. Tenga cuidado si empiezan a hablar de "criptomonedas" o "inversiones": estos temas son señales de alerta.
Ingeniería social
Las estafas de ingeniería social consisten en crear una identidad falsa en línea, puede afectar a víctimas de cualquier orientación o género, pero los miembros de la comunidad LGTBIQ+ deben ser extremadamente cuidadosos. El catfishing puede fácilmente derivar en doxing, lo que puede derivar en más acoso, discriminación o incluso daños físicos. Por poner solo un ejemplo.
Si estás hablando con alguien en línea, presta atención a estas señales que podrían indicar que estás tratando con un estafador:
- Se vuelven demasiado amigables (o románticos) demasiado rápido.
- No tienen redes sociales o sus cuentas lucen extrañas.
- Siempre encuentran una excusa para no conocerte en persona.
- Esquivan las oportunidades de chatear por vídeo.
- Piden dinero.
- Cómo mantenerse seguro en las aplicaciones de citas LGTBIQ+
Las citas en línea pueden ser complicadas, especialmente para las personas LGTBIQ+, quienes a menudo enfrentan desafíos adicionales. En las aplicaciones de citas convencionales, puedes encontrarte con homofobia e intolerancia, mientras que las aplicaciones específicas para LGTBIQ+, como Grindr, pueden atraer a estafadores y troles.
Ante estos desafíos, es importante ser cauteloso al compartir información privada o conocer a alguien en persona después de conectar en línea. Aunque parezcan auténticos, no se puede verificar completamente su identidad ni predecir su comportamiento en una reunión presencial.
Protege tus dispositivos, no permitas entrar a la LGTBIfobia.
Activa tu VPN y encripta todo el tráfico online.
Consejos para mantenerse seguro en apps de citas LGTBIQ+
Aplica los siguientes consejos para protegerte de estafadores y otras ciberamenazas que afectan de forma directa al colectivo.
- Ten cuidado con lo que compartes. No reveles información personal, como dónde vives, trabajas o pasas la mayor parte del tiempo, hasta que los conozcas en persona y confíes en ellos. Un estafador podría usar tus fotos o información privada para revelar información confidencial, chantajearte o acosarte. Recuerda: un estafador o troll usará todo lo que tenga en tu contra.
- Quedarse en un espacio público. Al conocer a alguien en persona por primera vez, elige un lugar con mucha gente. No recomendamos quedar en un domicilio particular.
- Ten cuidado si se vuelven demasiado románticos. Declarar su amor después de unas pocas conversaciones, hacer planes a largo plazo después de un par de semanas o insultarte con apodos tiernos tras solo unos días de conversación son señales clásicas de una estafa romántica.
- Investiga quiénes son antes de conocerlos. La mayoría de las personas tienen presencia en redes sociales que puedes usar para verificar su identidad. Revisa su biografía y fotos para ver si son realmente LGTBIQ+ o solo fingen serlo. Si no tienen presencia digital, ten mucho cuidado con la cita o evítala por completo.
- Realiza una búsqueda inversa de imágenes. Aunque este consejo podría combinarse con el anterior, es muy importante y merece una mención aparte. Si la foto es de archivo o robada de otra persona, denuncia al usuario y corta el contacto inmediatamente. Esa es toda la prueba que necesitas. Si no encuentras coincidencias exactas, pero aún tienes dudas, propone una videollamada para asegurarte de que sea quien dice ser.
- Ten cuidado con las estafas frecuentes. Las estafas de inversión, las estafas de phishing, las estafas de registro en aplicaciones de seguridad y las estafas de sugar daddy son comunes en las apps de citas LGTBIQ+.
- Ten en cuenta las funciones de privacidad de la aplicación. Muchas aplicaciones solicitan la ubicación, el nombre, el número de teléfono o las cuentas de redes sociales de los usuarios. En países donde la homosexualidad es ilegal, el simple hecho de tener una aplicación de citas LGTBIQ+ en el teléfono puede ponerte en riesgo de arresto.
Grindr, una de las apps de citas LGTBIQ+ más importantes, se ha enfrentado a varias controversias sobre la privacidad de datos a lo largo de los años. Información confidencial de los usuarios, como el historial médico, la ubicación y las fotos personales, se ha compartido con empresas externas o se ha visto expuesta debido a vulnerabilidades de seguridad. Incidentes como estos nos recuerdan la importancia de ser cautelosos con la información personal en las apps de citas y nos animan a tomar medidas de protección de datos.
Denuncia la discriminación LGTBIQ+ en el lugar de trabajo
Cada vez más países ofrecen protección legal a los empleados LGTBIQ+. En 2020, 81 países prohibían la discriminación laboral por orientación sexual. Once de ellos cuentan con protección constitucional contra la discriminación por orientación sexual. Sin embargo, a pesar de algunas protecciones legales, los empleados LGTBIQ+ suelen enfrentarse a hostilidad en el lugar de trabajo.
Un estudio del Centro para el Progreso Americano reveló que la mitad de los adultos LGTBIQ+ sufrieron discriminación o acoso laboral durante el último año debido a su orientación sexual, identidad de género o intersexualidad. Reportaron haber sido despedidos, haber sido denegados de ascensos, haber sufrido reducciones de jornada y haber sufrido acoso verbal, físico o sexual.
Si bien los empleadores, los departamentos de recursos humanos, los organismos gubernamentales y los grupos de defensa desempeñan un papel en la creación de un lugar de trabajo tolerante para las minorías sexuales, cada uno de nosotros tiene control sobre sus propias acciones.
Cómo afrontar el acoso sexual y los prejuicios en el trabajo
Estos son algunos consejos para luchar contra la discriminación en el puesto de trabajo.
- Reporta los casos de acoso o discriminación. Documenta todas las interacciones relevantes y reúne pruebas para presentarlas a Recursos Humanos o a tu abogado/a. Si encuentras pruebas en tus comunicaciones laborales en línea, como correos electrónicos y chats, haz copias o capturas de pantalla y guárdelas en un dispositivo aparte.
- Coopera con un compañero de confianza. Esta persona de confianza puede brindar testimonio y apoyo adicionales, lo que dificulta que otros desestimen tus experiencias.
- Descubre cuáles son tus derechos. Comprender las leyes contra la discriminación le ayudará a reconocer cuándo alguien viola sus derechos. Este conocimiento te permite denunciar la discriminación o el acoso con confianza, ya que puede estar seguro de contar con el respaldo de un marco legal.
- Predica con el ejemplo. Defiéndete del comportamiento discriminatorio y apoya a tus colegas LGTBIQ+. Dado que las personas suelen interpretar el silencio como acuerdo, expresa tu apoyo a la inclusión.
- Aprende a irte. Si el entorno laboral se vuelve insoportable y los esfuerzos para abordar la discriminación fracasan, considera buscar oportunidades en otro lugar. Sufrir discriminación puede perjudicar su salud mental y provocar burnout. Prioriza tu bienestar.
Consejos para padres de jóvenes LGTBIQ+
La Encuesta Nacional de EE. UU. de 2023 del Proyecto Trevor sobre la salud mental de los jóvenes LGTBIQ+ revela una cruda realidad: el 41 % de los jóvenes LGTBIQ+ de entre 13 y 24 años consideró seriamente el suicidio durante el último año, con tasas aún mayores entre los jóvenes transgénero y no binarios. Esta alarmante estadística suele deberse a la falta de apoyo en entornos familiares homofóbicos o transfóbicos.
Como padre o madre de un hijo/a LGTBIQ+, participa en su vida y presta atención a la salud mental. Involúcrate en conversaciones sobre el apoyo que necesita y charla sobre los riesgos asociados con las aplicaciones de citas y conocer a desconocidos. Si es menor de 18 años, no es aconsejable usar estas aplicaciones de citas.
Otra preocupación clave para los padres y madres es cómo sus hijos podrían enfrentarse al ciberacoso. Los padres LGTBIQ deben informarse sobre la seguridad en internet para que sus hijos se mantengan alerta y les enseñen cómo mantenerse seguros en línea. Si bien los progenitores no pueden proteger a sus hijos de todos los peligros, sí pueden esforzarse por minimizar el daño y prepararlos para afrontar estos desafíos por sí mismos.
Cómo mantener el anonimato y la privacidad online
Armados con el conocimiento y las herramientas de ciberseguridad adecuados, los miembros de la comunidad LGTBIQ+ pueden protegerse con confianza contra la intolerancia y la ignorancia que amenazan sus derechos en línea.
- 1.Ajusta tu configuración de privacidad. Las redes sociales pueden revelar mucha información sobre ti. La configuración de privacidad te permite controlar los datos que compartes, pero por defecto, podría configurarse para compartir la mayor cantidad de información legalmente posible. Sin la configuración de privacidad adecuada, desconocidos pueden encontrar y explotar fácilmente información pequeña. Mantén la privacidad de tus redes sociales para evitar que los acosadores usan tu información personal en tu contra.
- 2.Usa una VPN para cifrar tus datos. Una VPN es una de las herramientas más potentes para cifrar tu tráfico online. El encriptado reduce la exposición de tus datos, dificultando el acceso a ellos por parte de actores maliciosos. Además de protegerte contra delincuentes, el cifrado puede protegerte de ataques dirigidos que intentan interceptar y revelar tus datos.
- 3.Toma en serio las filtraciones de datos. Si una página web, aplicación o servicio que utiliza ha sido vulnerado, considere el tipo de filtración. Si se trata de datos financieros, contacte con su banco. Además, cambie sus contraseñas y esté atento a los intentos de estafa que se aprovechan de los datos expuestos en la filtración. Hablando de contraseñas…
- 4.Usa contraseñas únicas. Si reciclas tus contraseñas y la descubren de alguna manera, podría usarse para desbloquear toda tu vida en línea. Diversifica tus contraseñas para mantenerte seguro. Un gestor de contraseñas como NordPass puede facilitarte este proceso.
- 5.No compartas demasiado. Sé siempre consciente de los datos que compartes, desde redes sociales y correos electrónicos hasta el almacenamiento en la nube. Acostúmbrate a evaluar cuánta información personal compartes antes de compartir nada. Reduce los detalles innecesarios que podrían usarse para perjudicarte o acosarte.
- 6.Usa el botón de "bloquear". Bloquea a ciertas personas para evitar que vean publicaciones sobre tu vida personal o tu paradero. Si alguien te ataca repetidamente con mensajes dañinos, ofensivos o intimidantes, bloquearlo detendrá estas interacciones. La mayoría de las plataformas de redes sociales ahora ofrecen la opción de bloquear usuarios e impedir que interactúen contigo.
- 7.Gestiona tu lista de amigos o seguidores. Aceptar amigos o solicitudes de seguimiento al azar es arriesgado, ya que podrían no ser personas reales. Decide si eliminarlos de tu lista de amigos o si bloquearlos silenciosamente. Con los seguidores, es difícil distinguir entre un fan tímido y alguien que te acosa cibernéticamente.
¿Cómo pueden ayudar los aliados LGTBIQ+?
Recuerda que no existe una única forma "correcta" de apoyar a la comunidad LGTBIQ+. Si no sabes por dónde empezar, considera estos consejos para ser un buen aliado.
- Mantente informado. Infórmate sobre las diferencias entre sexo y género, y sigue las noticias y temas LGTBIQ+. Haz preguntas, investiga y no tengas miedo a reconocer que no sabes mucho sobre algo.
- No des por sentado. Queda mucho por hacer. No asumas el género o los pronombres de alguien. Al no dar por sentado nada, creas un ambiente de apoyo, y ofreces confianza.
- Alza la voz. Cuando escuches comentarios y bromas homofóbicas, bifóbicas o transfóbicas, denúncialas. Estos comentarios son dañinos. Hazles saber a tus amigos, familiares y compañeros de trabajo que, como aliado, los consideras ofensivos e inaceptables.
- Escucha. Pon interés en las historias personales de tus amigos y haz preguntas respetuosas. Apoya a tus amigos y seres queridos LGTBIQ+ intentando comprender cómo los ve y los trata el mundo. Para aprender, necesitas estar abierto y dispuesto a escuchar.
- Aprende de tus errores. ¿Has asumido sin querer la etiqueta de alguien o has usado el pronombre equivocado para una persona trans o no binaria? Sucede. No te asustes: discúlpate y toma nota.
En un mundo ideal, las personas LGTBIQ+ no correrían mayores riesgos en línea y podrían expresarse libremente. Desafortunadamente, los trolls, los que publican información confidencial y los ciberacosadores siguen siendo una realidad. Las normas sociales no están cambiando con la suficiente rapidez y aún nos queda mucho camino por recorrer.
Esperamos que esta guía proporcione a las personas LGTBIQ+ y a sus aliados las herramientas para tomar el control de sus interacciones online, fortalecer su seguridad y que sus vidas digitales sean un poco más seguras.
Consigue un internet más inclusivo y seguro.
Protege tus dispositivos con la mejor VPN.