¿Qué es la huella digital?
Definición de huella digital
La huella digital es el rastro que deja un individuo con acceso a internet. Se les suele llamar “migajas electrónicas”, aunque en definitiva hace referencia a la información online que deja guardada en la nube o su historial de búsquedas. Este rastro deja pistas sobre tu personalidad, intereses y rutinas.
Sí, es inevitable dejar cierta huella digital en un mundo conectado a internet 24/7. A veces se comparte información confidencial de forma intencionada, pero otras se hace por error o desconocimiento. Esto explica los dos tipos de huella digital que se han identificado:
- Huella digital activa. Es el rastro online que se deja tras aceptar compartir datos personales en la red. Esto incluye nombres propios, posturas políticas o gustos musicales, información que se suele compartir en redes sociales o de la que queda constancia en el historial de Spotify o YouTube. Aceptar las cookies también sirve para recopilar tus datos personales.
- Huella digital pasiva. Hace referencia a los procesos ocultos diseñados para recopilar información de terceros sin su autorización. El contenido que se consume en línea deja un rastro involuntario. Algunas agencias podrían procesar estos datos para crear perfiles comerciales.
¿Se puede borrar la huella digital en España?
No, al menos en su totalidad si estos datos ya son públicos. Lo que sí que se puede hacer es reducir la información que se comparte en internet. Disminuir la presencia online es la clave para minimizar la huella digital.
Para eliminar la huella digital, aunque sea parcialmente. Haz lo siguiente:
- Crea alertas en Google con tu nombre para recibir notificaciones cuando se publique algo relacionado contigo. Esto también funciona en otros buscadores. Si descubres que has sido víctima de una filtración de datos, cambia las contraseñas de tus perfiles online y reporta el caso.
- Verifica la seguridad de las páginas web que visitas. Aunque veas una gran oferta, antes de introducir los dígitos de tu tarjeta, comprueba que la plataforma sea fiable.
- Ajusta la privacidad de tus redes sociales y otra información que publicas. No permitas que un desconocido lo sepa todo sobre ti: dónde vives, cuántos hijos tienes y qué haces después de trabajar. Algunos detalles quizá te parezcan secundarios, pero es fundamental proteger tu privacidad online y la de las personas que te rodean.
- Limita tus perfiles online. ¿No has usado una cuenta en los últimos tres años? Elimínala.
- Guarda tus fotografías, contraseñas y archivos confidenciales en una nube segura. NordPass es un administrador de claves secretas de confianza, pero no te olvides de elegir una caja fuerte encriptada donde tus recuerdos estarán a salvo de robos y filtraciones.
- Antes de publicar, reflexiona. No se trata de asustar o tener una actitud pesimista. En numerosas ocasiones se comparte información personal demasiado detallada que en realidad no era necesaria. Es una de las recomendaciones que los padres están haciendo a sus hijos, ya que los niños pasan muchas horas delante de las pantallas y, por desconocimiento, pueden llegar a exponerse demasiado.
Los españoles están preocupados por su huella digital y el tratamiento de datos que aplican ciertas plataformas. La encuentra de NordVPN, ¿Borrarías tus datos de internet? (2024), concluye:
Un 35 % quiere borrar toda su información de internet.
- Esta es la información que se quiere ocultar: asuntos financieros, mensajes personales e historiales médicos.
- Un 44 % no sabe cómo eliminar su huella digital correctamente.
Asimismo, existe otra preocupación: el borrado de vida digital de los que ya no están. Los familiares y amigos de personas fallecidas a menudo se encuentran con obstáculos para cerrar perfiles online e información disponible en internet, también en organizaciones gubernamentales. Por ejemplo, los datos personales de un autónomo pueden seguir siendo visibles online incluso años después de un fallecimiento.
Pasemos a ver cómo se elimina la huella digital de un amigo o familiar fallecido.
¿Qué datos deberían ser borrados después del fallecimiento de una persona?
Todos los datos personales son importantes: información bancaria, número de la Seguridad Social, la dirección de una empresa que ya no existe porque no hay un nuevo propietario, etc. Cuando una persona fallece, es su heredero o albacea universal quien elimina esta información confidencial en nombre del titular. En la legislación española, todavía es necesario establecer mecanismos para que el “olvido digital post mortem” sea efectivo.
Algunos seguros de decesos están incluyendo un servicio de borrado de vida digital, avalado por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), mayo del 2024, en el que se reconoció el derecho a la intimidad, tanto en vida como tras un fallecimiento.
Estos son algunos datos que deberían ser eliminados cuando alguien fallece:
1. La información personal en redes sociales
Los perfiles de Facebook, Instagram, Twitter, y otras apps de características similares, recopilan gran cantidad de datos personales. Hablamos de fotografías, opiniones personales más y menos banales (estas pueden incluir posiciones políticas o su manifiesto interés por la cocina), los lugares que visitaba y su correspondiente localización geográfica (incluidas las proximidades de la vivienda familiar), entre otros datos que deberían ser privados.
En caso de haber testamento y que la “voluntad digital” haya sido registrada ante notario en España, los herederos podrían solicitar el acceso a los perfiles en redes sociales y extraer/borrar todos los datos que consideren. Por otra parte, al establecerse un procedimiento jurídico, es posible buscar otros perfiles online del fallecido que el heredero desconozca.
En este último punto, cabe destacar que el tipo de información que se comparte en apps de citas, por poner un ejemplo, podría ser más comprometedora. De ahí la importancia de, primero, conocer la existencia de ese perfil; y segundo, contar con la opción de eliminar todo rastro.
¿Cómo eliminar la cuenta de Facebook de un fallecido? ¿Y en otras redes sociales?
Se pueden borrar los perfiles online de los fallecidos desde el Centro de ayuda de Facebook y otras redes sociales. No es necesario saber la contraseña ni tener acceso al correo electrónico de recuperación. Sin embargo, a veces este procedimiento no es tan rápido como sería deseable.
Los pasos a seguir para borrar la cuenta de Facebook de un familiar fallecido son sencillos, aunque las trabas burocráticas llegan a alargar el proceso. La plataforma recomienda enviar escaneado el certificado de defunción de su ser querido o una simple fotografía. Esto agiliza el borrado de las cuentas.
Si no dispone del certificado de defunción, debes presentar estos documentos para demostrar que eres una persona autorizada para borrar los perfiles:
- Un poder notarial.
- Acta de nacimiento (si el fallecido era menor de edad).
- Últimas voluntades o testamento.
- Carta de sucesión.
- Un documento que acredite que esa persona ha fallecido, por ejemplo, una esquela.
Importante: Facebook, ni ninguna red social, solicitará datos personales como el número de la Seguridad Social o la dirección postal del titular de la cuenta que se desea eliminar.
2. Los correos electrónicos, tanto personales como profesionales
Borra el email de un familiar fallecido. Una dirección de correo electrónico permite registrarse en numerosas plataformas, por eso es fundamental proteger esta información para que no termine a la venta en el mercado la dark web. Gran parte de los ataques informáticos de los hackers tienen el objetivo de acceder sin autorización al Gmail, así como otras plataformas de mensajería, y causar problemas como la filtración de datos personales todavía más sensibles.
Por si fuera poco, hacer públicas las direcciones de correo electrónico de todo un departamento puede comprometer la privacidad de una empresa. En uno de estos hackeos, tal vez se robe información sobre la cartera de clientes o las cuentas bancarias de los empleados.
Se recomienda eliminar todas las cuentas digitales que, por el motivo que sea, se han dejado de usar. El fallecimiento del titular de la cuenta, al igual que ocurre con la domiciliación de las facturas de la luz o el agua, debería ser notificado a las autoridades de la plataforma digital para proceder a la eliminación del correo electrónico.
Por supuesto, además del correo electrónico, debería ser posible eliminar para siempre una cuenta de WhatsApp y todas las conversaciones guardadas en los chats. Cabe preguntarse hasta qué punto es privada la información que se comparte a través de WhatsApp, Telegram y otras apps de mensajería instantánea, así como plantear si el borrado digital es realmente posible.
3. Los datos de la banca electrónica
El saldo acumulado en cuentas de la banca electrónica se denomina “bienes digitales” y, al igual que el dinero acumulado en las cuentas bancarias convencionales, forma parte de la herencia de una persona. Esto incluye los monederos digitales de criptomonedas o PayPal, pero también apps de banca electrónica que no cuentan con una oficina física en España.
Por lo tanto, se presentan dos cuestiones. La primera es permitir el retiro de los fondos por parte de los herederos del titular de la cuenta. Y, en segundo lugar, autorizar la eliminación permanente de dicho perfil. El 70,4 % de los españoles, según una encuesta de NordVPN, afirman que su mayor miedo en internet es que sus datos bancarios se hagan públicos.
4. Archivos personales almacenados en Drive, Dropbox y otras plataformas
El borrado digital incluye la eliminación voluntaria de imágenes, vídeos y cualquier tipo de archivo que esté almacenado en la nube. El legítimo heredero de la persona a la que le pertenecía la cuenta, debe tener acceso y libertad para decidir qué hacer con toda esa información.
De haber contenido intelectual, como una novela o maquetas que todavía no hayan sido publicadas, entrarían en juego las leyes relacionadas con los derechos de autor.
5. Datos personales que no han sido directamente compartidos
En la era de la digitalización, parece difícil no dejar una huella digital, aunque sea de forma involuntaria. Ya sea porque trabajamos en una multinacional y nuestro nombre aparece en su página “quiénes somos en España” o porque formamos parte de un grupo de teatro aficionado con publicaciones en Instagram, en algún momento se publicarán online nuestros datos personales o una imagen que nos identifique.
El debate sobre el “olvido digital post mortem” implica plantear la posibilidad de incluir estas cuestiones. A veces se tratará de imágenes grupales, pero en otras ocasiones de los dígitos del DNI del fallecido y otros datos que deberían seguir siendo confidenciales. Un robo de identidad se lleva a cabo incluso con pocos datos personales.
Asimismo, en ciertas ocasiones es complicado saber de la existencia de imágenes que son visibles para cualquiera en la red, como una captura de imagen desde las cámaras de Google Maps durante un paseo. De hecho, aunque se difumine la imagen, si la familia así lo considera, no está claro cómo se puede solicitar su eliminación en esta situación.
¿Hay una ley del olvido digital post mortem en España?
No. En España, no se ha aprobado ninguna ley específica que regule el “olvido digital post mortem” total, pero sí existe la Ley 10/2017 sobre “voluntades digitales”. Sin embargo, la legislación necesita ser más amplia, ya que se recogen todas las circunstancias, y por consiguiente sus protocolos, en las que los herederos podrían solicitar la eliminación de cuentas online y datos personales visibles a golpe de ratón.
Actualmente, aunque el procedimiento puede variar según la comunidad autónoma, es posible registrar en vida la “voluntad digital”. A efectos prácticos, puede compararse con el registro de las últimas voluntades, y permite que un heredero actúe en representación del fallecido y esté autorizado a extraer o borrar datos digitales, así como cuentas en plataformas online de diversa índole.
Las “disposiciones para bienes digitales” o la constancia ante notario del deseo del fallecido para que cierta persona sea su “heredero digital”, presentan un nuevo escenario y un verdadero reto. Por ejemplo, es fundamental seguir investigando cómo puede ejecutarse el “olvido digital post mortem” a la menor brevedad en los siguientes casos:
- La eliminación permanente de contenido íntimo en plataformas digitales. Urge legislar normas sobre el borrado definitivo de las imágenes o vídeos íntimos protagonizados por una persona fallecida, ya sean compartidos de forma voluntaria por chats o páginas web como Only Fans, o si se trata de archivos han sido compartidos en la red sin autorización. Este tipo de leyes urge especialmente en caso de que la persona fallecida haya sido víctima de sextorsión o mobbing.
- La eliminación permanente de imágenes que atenten contra el honor del fallecido. Debe existir un procedimiento efectivo para que, el contenido que haya sido compartido en redes sociales y apps de mensajería que atente directamente contra el honor de una persona fallecida, sea eliminado. Por ejemplo, en situaciones de bullying entre menores.
Finalmente, en cuanto a las personalidades públicas, todavía hay muchos interrogantes sobre el derecho al “olvido digital”. ¿Qué ocurre con las publicaciones online de representantes públicos, actores o intelectuales tras su fallecimiento? ¿Se deben borrar todas sus opiniones publicadas en redes sociales? ¿Quién toma las decisiones si no se ha registrado la “voluntad digital” del finado?
¿Qué hacer con el móvil de un fallecido?
Es posible eliminar los datos de forma permanente de un móvil, aunque el titular ya no siga vivo. La Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantías de Derecho Digitales (LOPDGDD, Ley 3/2018) establece que los herederos o personas designadas pueden solicitar el acceso al teléfono de un ser querido que haya fallecido.
En la legislación, se considera que un teléfono (hardware) es parte de la herencia y se entrega a los herederos. No obstante, esto no quiere decir que el heredero tenga derecho a disponer del contenido guardado en el teléfono, ya que en ese caso, la naturaleza de los datos será crucial.
En cuanto al acceso a cuentas digitales vinculadas a un móvil, es fundamental revisar los términos de servicio de cada plataforma en esta materia. Algunas tramitarán la eliminación de perfiles a través de la solicitud de un familiar, pero otras solicitarán una orden judicial. Otras, como Facebook, permite cambiar el estilo del perfil a “conmemorativo” o eliminación definitiva si lo solicitan los familiares.
Preguntas frecuentes
La seguridad online empieza con un clic.
Máxima seguridad con la VPN líder del mundo