¿Por qué el sector petrolero de Latinoamérica está en la mira de los hackers?
Para los hackers, el sector petrolero en América Latina es como una puerta sin llave. La industria presenta vulnerabilidades críticas. Además, faltan actualizaciones, protocolos de VPN y personal capacitado en materia de ciberseguridad.
Según el Banco Mundial, los ciberataques en Latinoamérica han crecido un 25% cada año durante la última década. Además, la región sigue siendo la menos preparada del mundo para defenderse contra los ciberdelincuentes. En este contexto, proteger la infraestructura digital del sector petrolero es una prioridad urgente para garantizar su estabilidad y el desarrollo de las operaciones.
Los puntos débiles de la industria petrolera en ciberseguridad
Impulsada por modernizarse, la industria del petróleo adoptó las nuevas tecnologías digitales a un ritmo acelerado. Esto ocurrió a nivel mundial. Sin embargo, en Latinoamérica, la digitalización avanzó más rápido que la ciberseguridad, por lo que todavía falta inversión en protección digital. Además, muchos trabajadores siguen sin recibir la capacitación necesaria para prevenir ciberataques.
La digitalización acelerada sin acompañarla de formación
Según la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), la digitalización del sector petrolero no estuvo acompañada de las medidas suficientes para proteger las nuevas infraestructuras contra las ciberamenazas. Los principales riesgos de la digitalización acelerada sin estrategia de defensa son:
- Carencia de protocolos de protección adecuados para las redes y sistemas digitales.
- Deficiencia en el análisis de vulnerabilidades de las infraestructuras con conexión a internet.
- Escasez de personal técnico capacitado en ciberseguridad industrial.
- Falta de cultura empresarial en ciberseguridad, a todos los niveles.
- Redes operativas y software desactualizado.
La falta de concienciación sobre la importancia de la ciberseguridad
Muchos trabajadores del sector petrolero no reciben actualización profesional en ciberseguridad. De este modo, cualquier clic puede abrir la puerta a los hackers.
Estos son los errores más comunes que ponen en riesgo la seguridad de la industria por falta de capacitación:
- Abrir correos que parecen de trabajo, pero que en realidad son emails fraudulentos. Una práctica muy frecuente entre los hackers especialistas en phishing.
- Usar contraseñas fáciles de adivinar.
- Conectar memorias USB a las computadoras de la empresa.
- Ignorar notificaciones de seguridad o actualización por no entenderlas o por no saber que son prioritarias.
- Confiar en mensajes urgentes de SMS o redes sociales, que en realidad son trampas de ingeniería social diseñadas por los hackers. Los ciberataques también afectan al sector petrolero latinoamericano.
Ejemplos de ciberataques al sector energético
La industria energética ya ha sido blanco de los delincuentes en todo el mundo. Estos casos internacionales muestran cómo un ciberataque puede vulnerar la protección de estructuras críticas y paralizarlas en cuestión de horas.
Stuxnet
Stunxnet fue el primer malware diseñado para dañar infraestructuras físicas, y dejó expuesta la vulnerabilidad de los sistemas industriales:
- País: Irán
- Año: 2010
- Modalidad de ataque: malware tipo Stuxnet, introducido mediante dispositivos USB, que manipuló centrifugadoras industriales sin ser detectado.
- Consecuencias: aunque el ataque no fue masivo, marcó un antes y un después en la historia de la ciberseguridad industrial, ya que demostró que un virus podía dañar sistemas físicos sin intervención humana directa.
Colonial Pipeline
Este ciberataque paralizó un oleoducto y generó una crisis de abastecimiento:
- País: Estados Unidos
- Año: 2021
- Modalidad de ataque: ransomware ejecutado por el grupo DarkSide, que accedió al sistema mediante una contraseña filtrada y exigió un rescate millonario.
- Consecuencias: el ataque obligó a cerrar el oleoducto de forma temporal, lo que provocó escasez de gasolina, compras de pánico y pérdidas millonarias, además de evidenciar fallos graves en la protección de las infraestructuras críticas.
El ataque a Pemex
Pemex fue víctima de un ataque de ransomware que afectó sus sistemas administrativos y expuso sus vulnerabilidades digitales. El incidente llamó la atención sobre la fragilidad digital del sector y la urgencia de reforzar su ciberseguridad:
- País: México
- Año: 2019
- Modalidad de ataque: malware tipo Doppel Paymer, que encriptó archivos y bloqueó el acceso a los equipos. Los atacantes exigieron un rescate de 565 bitcoins (unos 4.9 millones de dólares).
- Consecuencias: Pemex aseguró que el 5% de sus computadoras se vieron afectadas, pero informó de que la producción y el suministro se mantuvieron en funcionamiento.
¿Qué puntos críticos debe proteger el sector petrolero para evitar ciberataques?
Para defenderse contra los hackers, es fundamental que las industrias identifiquen qué sistemas son vulnerables y por qué. Además, se debe tomar en cuenta que las brechas de seguridad y los accesos no autorizados muchas veces provienen de descuidos humanos, como contraseñas débiles o clic en enlaces peligrosos.
A continuación, te explicamos cuáles son los sistemas más vulnerables del sector y cómo se pueden proteger.
Redes OT y redes industriales
En una planta petrolera, todo funciona gracias a las redes OT (Operational Technology o tecnología operativa, por sus siglas en inglés). Estas redes son los sistemas que controlan válvulas, bombas, sensores y otros equipos esenciales. Dicho esto, veamos cómo funcionan las redes industriales.
Las redes industriales son un subgrupo de las redes OT. Permiten que los equipos se comuniquen entre sí y ejecuten procesos fundamentales, como la extracción y el refinado del crudo.
Si algo falla en las redes OT, la producción puede paralizarse. Para evitarlo, es necesario blindar la seguridad de las redes industriales. Algunas estrategias útiles, son:
- Monitorear en tiempo real el tráfico de red para detectar accesos no autorizados o comportamientos sospechosos.
- Segmentar la red mediante herramientas como firewalls y máscaras de subred, con el objetivo de evitar la propagación de los ciberataques.
- Restringir el acceso a información y sistemas sensibles solo para el personal autorizado. Por ejemplo, con contraseñas seguras o autenticación multifactor.
Sistemas SCADA
Los sistemas SCADA son sistemas informáticos que permiten supervisar y controlar procesos industriales a distancia. En el sector petrolero, se utilizan para recibir datos de sensores y operar equipos críticos.
Muchos sistemas SCADA que aún están en funcionamiento, en realidad fueron diseñados mucho antes de que las amenazas digitales fueran un problema. Por esta razón, son vulnerables a los ciberataques.
Para proteger los sistemas SCADA de los hackers, es necesario:
- Actualizar el software para corregir fallos conocidos.
- Controlar el acceso remoto con autenticación segura.
- Blindar los sistemas críticos al desconectarlos de las redes públicas.
- Auditar las configuraciones para eliminar accesos innecesarios.
Las ciberamenazas más frecuentes en la industria energética
A continuación, te explicamos cuáles son los riesgos más comunes a los que está expuesto el sector petrolero en Latinoamérica:
Ransomware
Este tipo de malware encripta archivos y bloquea el acceso a sistemas sensibles para exigir un rescate. El ransomware es capaz de paralizar operaciones críticas, como la distribución y el refinado. Además del impacto económico, estos ataques pueden poner en riesgo la seguridad física de las instalaciones.
Ataques de día cero
Se conoce como ataques de día cero a las intrusiones que se aprovechan de vulnerabilidades que los fabricantes de software aún no conocen. Como los sistemas OT suelen tener software antiguo, son vulnerables a estas amenazas. Un ataque de día cero puede poner en peligro a los sistemas SCADA y otras plataformas. Si los hackers tienen éxito, las plantas podrían quedar expuestas y sin defensa.
Phishing
Este tipo de ciberataque consiste en engañar a usuarios a través de correos electrónicos falsos, mensajes y enlaces peligrosos. Su objetivo es robar información confidencial o instalar malware en los sistemas de la planta. Basta con que un empleado caiga en la trampa para que los hackers puedan acceder a las redes internas.
Errores humanos
Contraseñas débiles, sistemas sin actualizar o la falta de protocolos claros son fallos muy comunes. Los ciberdelincuentes pueden aprovechar estos descuidos humanos con mucha facilidad. Con frecuencia, no se requiere un ataque complejo para atacar una planta del sector energético: un simple error puede dejar entrar a los ciberdelincuentes y comprometer la seguridad de la planta, del sector e incluso de un país.
Espionaje y robo de datos confidenciales
Muchos ataques buscan robar información sensible. Por ejemplo, mapas de redes, manuales operativos, planes de negocio o datos financieros. Si los hackers se apoderan de esta información, pueden usarla para extorsionar u obtener ventajas competitivas.
El uso de una VPN ayuda a mitigar este riesgo al encriptar las comunicaciones entre dispositivos y servidores, lo que evita que terceros intercepten datos sensibles mientras viajan por la red.
¿Cómo mejorar la protección de las estructuras críticas?
En la industria energética, proteger estructuras críticas no se limita a instalar un antivirus. La ciberseguridad actual debe adaptarse a los nuevos tiempos para proteger oleoductos y refinerías.
Reforzar los sistemas
Estos espacios físicos contienen equipos críticos para la producción, el almacenamiento y la distribución. Si una refinería es víctima de un ataque, la producción de un país entero puede verse comprometida.
Asegurar las operaciones implica proteger tanto el hardware como el software que mantiene las funciones de los sensores, las redes OT y los protocolos industriales.
Usar una VPN
Las VPN encriptan la información que circula por la red de la planta, lo que evita que sea interceptada por los hackers de cualquier parte del mundo. Esto ayuda a:
- Proteger datos sensibles como contraseñas, nombres de usuario, información privada de los empleados y datos confidenciales de la planta.
- Evitar espionaje industrial, al impedir que terceros intercepten la comunicación entre usuarios autorizados y sistemas críticos.
- Mejorar la seguridad de las conexiones para los trabajadores, técnicos o proveedores que acceden desde ubicaciones externas.
- Reducir el riesgo de ataques tipo man-in-the-middle, donde un atacante se interpone entre el dispositivo y el sistema.
Para contar con las mejores medidas de seguridad en las plantas industriales, es importante descartar las VPN gratis y elegir un servicio de pago.
Blindar los dispositivos IoT y la nube
Muchos dispositivos IoT industriales, a pesar de estar conectados directamente a las redes de planta, carecen de medidas básicas de seguridad. A esto se suma la creciente migración de datos y sistemas a la nube como parte del proceso de digitalización del sector. Sin una configuración adecuada de accesos y permisos, esta transición puede dejar expuesta información crítica. Por eso, es fundamental identificar estos riesgos y aplicar soluciones específicas según el entorno.
Adaptar la ciberseguridad a los tiempos
La automatización, el análisis predictivo y la conectividad entre máquinas transformaron el sector energético sin vuelta atrás. Pero esta revolución tecnológica también implica que un fallo en la seguridad puede tener consecuencias en el funcionamiento de la planta. La estrategia de defensa digital necesita protocolos que combinen la protección en tiempo real, auditorías continuas, capacitación del personal y software de última generación.
La seguridad online empieza con un clic.
Mayor protección con la VPN líder del mundo