Tu IP: Sin datos · Tu estado: ProtegidoDesprotegidoSin datos

Ir al contenido principal

¿Qué hacer después de la EBAU? Estudiar ciberseguridad es el futuro

La carrera de ciberseguridad ya forma parte de la oferta educativa de diversas facultades españolas. La Universidad de Málaga fue la primera, con su Grado en Ciberseguridad e Inteligencia Artificial, cuya nota de corte actual es 12,200. Para los licenciados, existe la opción de realizar un máster en la Universidad de Nebrija o la UNIR, entre otras, incluyendo la UNED. Por supuesto, también es posible estudiar ciberseguridad desde cero por tu cuenta. Este sector es el futuro, aunque en realidad, ya está en auge en el presente.

¿Qué hacer después de la EBAU? Estudiar ciberseguridad es el futuro

Tabla de contenidos

Tabla de contenidos

¿Por qué estudiar ciberseguridad es la mejor opción?

La ciberseguridad abarca las técnicas que sirven para proteger los dispositivos electrónicos, redes y servidores de las amenazas online. La seguridad de la información digital es primordial en los tiempos que corren, puesto que ya no podemos vivir de espaldas a internet. Necesitamos estar conectados en lo laboral, pero también en nuestro tiempo libre. Estudiar la carrera de ciberseguridad o cualquier formación sobre esto, significa que estarás capacitado para detectar ciberataques, así como aprender a proteger mejor los datos personales que se comparten online y prevenir posibles brechas de seguridad.

Ni las instituciones estatales ni los ciudadanos pueden escapar de conceptos como seguridad digital o encriptación de la información. Las nuevas tecnologías han dejado de ser una novedad para formar definitivamente parte de nuestras rutinas. La historia de la ciberseguridad se remonta a varias décadas atrás, pero nunca había estado tan viva como en la actualidad.

Ante la gran popularidad que han ido ganando los ataques informáticos, y no es para menos, ya que cada vez son más frecuentes los ciberataques en España, no es de extrañar que haya crecido el interés por la carrera universitaria de ciberseguridad y otros cursos vinculados a este sector.

¿Qué nota de corte necesitas para estudiar la carrera de ciberseguridad?

Los estudiantes de la EBAU pronto tendrán que decidir su futuro profesional. La nota de corte es uno de los criterios a la hora de elegir sus estudios, por eso hemos buscado las calificaciones que se están pidiendo para cursar los grados vinculados a la ciberseguridad:

Un 12,200 para entrar en el Grado en Ciberseguridad e Inteligencia Artificial de la Universidad de Málaga

Desde el curso 2023, los estudiantes españoles pueden comenzar su carrera universitaria en ciberseguridad e IA siempre que consigan una de sus 65 plazas. La nota de corte para el curso 2024/2025 es de 12,200 sobre 14. Las materias se imparten en español e inglés. Finalmente, cabe destacar que en Málaga también se sitúa el Centro de Ciberseguridad de Andalucía y oficinas de gigantes tecnológicos como Google.

Un 11,018 para estudiar el Grado en Ingeniería de la Ciberseguridad en la Universidad Rey Juan Carlos

La Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, junto a la Universidad de Málaga, es otro de los centros educativos públicos en los que se ofrece la posibilidad de formarse en ciberseguridad. En la capital de España, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática cuenta con el Grado en Ingeniería de la Ciberseguridad desde el curso 2018-2019.

La facultad situada en su campus de Móstoles solicita al menos un 11,018 sobre 14 para matricularse en el próximo curso. Al igual que en el resto de grados universitarios, además de el ingreso mediante la EBAU, también puede consultarse la convalidación de titulaciones de FP, ciclos superiores u otras carreras universitarias, como aquellos que se hayan licenciado en Ingeniería informática y deseen formarse en ciberseguridad.

Sin nota de corte en las universidades privadas

Las universidades privadas también han visto el enorme potencial de los estudios en ciberseguridad y han incluido esta carrera en sus programas educativos. Estos son los grados en los que, al menos por ahora, basta con aprobar la EBAU y que la media del bachillerato llegue al cinco:

  • Grado en Ciberseguridad de la Universidad EUNEIZ. El campus de la EUNEIZ de Álava permite a los estudiantes de su Grado en Ciberseguridad asistir a clases y terminar de formarme gracias a las prácticas extracurriculares. Las materias se imparten en castellano, inglés y el euskera como lengua optativa.
  • Los diferentes grados de la Universidad San Jorge. Desde Zaragoza, gracias a esta universidad privada, te puedes matricular en el Grado de Ingeniería de la Ciberseguridad sin nota de corte o en el Doble Grado en Ingeniería de la Ciberseguridad e Ingeniería Informática. Para graduarse en el Grado en Ciberseguridad, las personas interesadas tendrán que instalarse en Barcelona y asistir a las clases presenciales, que se imparten en inglés, español y catalán.

Estudiar ingeniería informática o un grado similar

El Observatorio de la Ingeniería de España calculó en 2022 que había 750 000 profesionales de la ingeniería, contabilizando a los ya jubilados (un 3,7 %). Cerca de la mitad no llegaba a los 35 años y la presencia masculina sigue siendo mayor que la femenina, lo mismo que ocurre en el sector de la ciberseguridad y las STEM en general, donde hay más varones. Sin embargo, la diferencia se va haciendo cada vez más pequeña y se estima que para 2031, el 35 % de los profesionales de la ciberseguridad serán mujeres.

Entre las ingenierías, la informática sigue siendo una de las favoritas entre los estudiantes que salen de la EBAU. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), tras cuatro años de experiencia laboral, de media, los graduados consiguen un contrato indefinido y pueden conseguir importantes ascensos dentro del sector de las TIC. Este es uno de los motivos por lo que las facultades de informática cada vez están más llenas. Las nuevas generaciones, así como los que vuelven a hincar codos después de años de trabajo, son conscientes de las múltiples puertas que se abren gracias a una titulación relacionada con la programación.

Aquellos que deciden reinventarse o los que opten por un trabajo en remoto, suelen elegir estudiar una carrera universitaria relacionada con la informática. Quizá en su lista de opciones se encuentren las siguientes:

  • Ingeniería Técnica de Sistemas de la Universitat Politècnica de Catalunya.
  • Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia.
  • Ingeniería de Sistema de Datos de la Universidad Politécnica de Madrid.
  • Ingeniería Robótica de la Universidad Carlos III de Madrid.
  • Ingeniería Robótica e Inteligencia Artificial de la Universidad Camilo José Cela.
  • Ingeniería Electrónica, Robótica y Mecatrónica de la Universidad de Sevilla.
  • Grado en Inteligencia Artificial de la Universidad Autónoma de Barcelona (en inglés).

Importante: estos grados, y otros relacionados con las TIC, están disponibles en varias universidades públicas y privadas de España. Aquí solo se han citado varias a modo de ejemplo.

La demanda de grados vinculados a la informática y la tecnología es enorme. En todos ellos se proporcionan los conocimientos necesarios para trabajar en un futuro con deep learning y otras cuestiones que son necesarias para que cualquier empresa o particular navegue por la red, aunque a veces no seamos conscientes de todo lo que hay detrás de una simple página web.

Por otra parte, hay que mencionar que las TIC no solo abarca únicamente a los estudiantes de ramas de ciencias, sino al alumnado en general. En la última década, se han ido incorporando al currículum escolar asignaturas de marketing online, gestión de datos o nuevas tecnologías (esta última sobre todo en los dos primeros años).

¿Y dónde queda la formación en ciberseguridad? Pues que cada vez está ganando más protagonismo y muchos profesionales de la informática ven en este sector su oportunidad. Además de hacer cursos de ciberseguridad online o estudiar por su cuenta, hay los que prefieren seguir formándose en la facultad y se matriculan en un máster.

De la informática al máster en ciberseguridad

Nunca dejamos de aprender, por eso un máster en ciberseguridad está pensado para los recién graduados y aquellos que quieren reinventarse. Teniendo en cuenta que los estudios reglados de esta rama son relativamente nuevos, cabe esperar que en las aulas se junten estudiantes de diferentes generaciones.

Para el curso 2024/2025, estos son algunos de los másteres en ciberseguridad en instituciones públicas o privadas.

Másteres en universidades públicas:

  • Máster en Ciberseguridad de la Universidad Politécnica de Madrid. Titulación oficial. Online.
  • Máster en Ciberdefensa de la Universidad de Alcalá. Titulación oficial. Online.
  • Máster en Ciberseguridad en la Universitat de Lleida. Titulación oficial. Online.
  • Máster en Dirección de la Seguridad de la Información en la Universidad Complutense de Madrid. Titulación oficial. Clases presenciales.
  • Máster en Ciberseguridad de la UNED. Titulación oficial. Online.
  • Máster en Ciberseguridad de la Universidad Carlos III de Madrid. Titulación oficial. Clases presenciales.
  • Máster en Ciberseguridad y Ciberdefensa de la Universidade da Coruña. Titulación oficial. Clases presenciales.

Másteres en universidades y centros privados:

  • Máster en Seguridad de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Universidad Europea. Titualación oficial. Online o semipresencial en Madrid.
  • Máster en Ciberseguridad de IMF Smart Education – Deloitte. Titulación propia y online.
  • Máster en Ciberseguridad de UNIR. Titulación oficial. Metodología online.
  • Máster en Ciberseguridad de la Universidad Alfonso X El Sabio. Titulación oficial. Modalidad online.
  • Máster en Ciberseguridad de la Universidad Camilo José Cela. Titulación oficial. Clases en línea.
  • Máster en Cybersecurity de MIOTI. Titulación propia. Online o presencial en Madrid.
  • Máster en Ciberseguridad de IEBS. Titulación propia. Clases online.
  • Máster en Ciberseguridad y Seguridad de la Información en IFFE Business School. Titulación oficial. Semipresencial o a distancia.

¿Cómo estudiar ciberseguridad en España sin ir a la universidad?

Puedes estudiar ciberseguridad sin matricularte en la universidad. En la actualidad, por toda España hay centros que ofrecen grados medios, superiores o FP vinculados a la informática y la seguridad digital.

Estas son algunas formaciones que tal vez sean de tu interés:

  • Grado Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red. La ciberseguridad es una parte fundamental de esta formación, cuyo objetivo principal es capacitar al alumno para configurar, administrar o mantener los sistemas informáticos de forma adecuada. ¿Dónde se puede estudiar? El listado de centros que disponen de este ciclo superior llega a los 500, según la página oficial del Ministerio de Educación. En Oviedo, Ibiza, Burgos, Cuenca, Ourense, Bilbao e incluso Ceuta y Melilla, entre otras localidades.
  • Grado Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma. Los alumnos aprenden a configurar los sistemas operativos bajo los principios de la ciberseguridad, así como gestionar bases de datos de forma eficiente y desarrollar aplicaciones con lenguajes de última generación. Las personas interesadas pueden elegir uno de los 608 centros que ofrecen esta formación en ciberseguridad e informática, entre los que hay institutos públicos y centros privados o concertados. Está disponible en Córdoba, Ávila o Ciudad Real, pero también en otras pequeñas ciudades y pueblos repartidos por toda la geografía española.
  • Grado Superior en Desarrollo de Aplicaciones Web. La prioridad del temario es que los alumnos estén capacitados para desarrollar programas informáticos seguros, eficientes y que el acceso a las bases de datos se haga con seguridad. Además, se tiene en cuenta la multitud de sectores en los que se podría usar dichas apps, desde las tiendas de comercio electrónico hasta los negocios vinculados con la salud. Se puede estudiar en 523 centros situados en todas las comunidades autónomas de España.
  • Grado Superior en Animaciones 3D, Juegos y Entornos Interactivos. El metaverso es más real que nunca, por eso en España hay ya más de 40 centros educativos en los que se enseña Game Design Document, procesos para crear videojuegos y configurar la interfaz. Como no podría ser de otro modo, dentro del mundo de los videojuegos, en el aula se definen los ciberataques como ataques doxxing y otros posibles peligros de los juegos online.
  • Grado Medio en Sistemas Microinformáticos y Redes. Los graduados en la ESO o un nivel superior tienen la opción de matricularse en este ciclo, que le entregará las herramientas suficientes para instalar y configurar un software, apps y redes locales. Parte de las materias hablarán de la importancia de hacerlo siguiendo indicadores de ciberseguridad para evitar las amenazas online que incluso están presentes en los institutos y las facultades de la Universidad Complutense, por ejemplo. Está disponible en 804 centros españoles.

Si buscas cursos para estudiar ciberseguridad a tu ritmo, sin necesidad de pisar un aula o conectarte a tutorías en línea, puedes inscribirte a las aprender los conceptos básicos de la ciberseguridad en las formaciones gratuitas de Google, Coursera y otras plataformas digitales. Encontrarás cursos gratuitos y otros de pago, así que te recomendamos comparar sus características.

Asimismo, a la vez que practicas tu inglés, puedes estudiar ciberseguridad desde cero leyendo las publicaciones e informes de las instituciones más prestigiosas del sector.

Cómo aprender ciberseguridad por tu cuenta

En internet hay infinidad de recursos para familiarizarte con los conceptos de la ciberseguridad, sobre todo en inglés. Estos son algunos portales web accesibles al público en general en los que se publican regularmente investigaciones y estudios relacionados con la seguridad digital. Encontrarás menciones a España y otros países de habla hispana con frecuencia.

Consulta estas páginas web para estudiar ciberseguridad en inglés y de forma autónoma:

  • Cambridge Cyber Risk Outlook. Esta reconocida universidad británica publica anualmente informes sobre ciberseguridad y las nuevas amenazas digitales registradas en ese mismo año. Se puede leer en línea y consta de diversos artículos de gran calidad.
  • Belfer Center for Science and International Affairs de la Universidad de Harvard. La institución vinculada a una de las universidades más famosas del mundo, Harvard, pone a disposición de todos los cibernautas grandes cantidades de información sobre ciberseguridad y las novedades del área de la informática.
  • European Parliamentary Research Service (EPRS). Para hablar de ciberseguridad, es necesario conocer el marco jurídico al que se acogen los países miembros de la UE, como España. También se puede utilizar su biblioteca virtual para informarse en diferentes materias.
  • Congressional Research Service (CRS) de Estados Unidos. En su barra de búsquedas podrás teclear casi cualquier tema y te entregará una larga lista de artículos especializados en inglés. La ciberseguridad es una de las cuestiones claves, así esta página web debe formar parte de tu bibliografía.
  • Clingendael Academy. El Instituto Neerlandés de Relaciones Internacionales Clingendael lleva cuatro décadas investigando la política internacional y desde hace algún tiempo, la ciberseguridad de las infraestructuras críticas, entre otras cuestiones, es una parte esencial de su revista mensual «Spectator».

Si prefieres una formación en ciberseguridad en español, te recomendamos leer las publicaciones de estos sitios web:

  • Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENSINA). Disponible en español, es la página oficial del organismo de la Unión Europea encargado de promover los principios de la ciberseguridad entre los Estados miembros. Aquí encontrarás información de todo tipo.
  • Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE). La agencia española de ciberseguridad cumple con una labor muy importante de divulgación. Su filosofía consiste en explicar conceptos complejos de forma sencilla y accesible a todo el mundo, entendiendo que el ciberbullying o los ataques phishing es un problema que afecta a todos los españoles, incluyendo las pymes.
  • Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). La AEPD recientemente ha denunciado el incumplimiento de la Ley de Protección de Datos en Meta y tiene un papel muy activo. Asimismo, publica diversos informes y artículos sobre ciberseguridad.
  • Centro Nacional de Protección de las Infraestructuras Críticas (CNPIC). Fue creado por la Secretaría de Estado de Seguridad y su misión es coordinar y supervisar todo lo relacionado con las infraestructuras críticas españolas y reportar cualquier incidencia al Ministerio del Interior. Tampoco se olvidan de su carácter divulgativo.
  • Otras instituciones asociadas a las Comunidades Autónomas. Basque Cybersecurity Centre (BCSC), la Agencia de Ciberseguretat de Catalunya, CSIRT.gal de Galicia, Centro de Inteligencia Digital (CENID) dependiente de la Universidad de Alicante y la Universidad Miguel Hernández, Centro de Seguridad TIC de la Comunidad Valenciana, Agenda Digital de Andalucía, etc. Todos estos organismos cuentan con un portal web en el que publican información valiosa sobre la ciberseguridad de nuestro país en clave regional.
  • Internet Segura for Kids (IS4K). Se trata del Centro de Seguridad en Internet diseñado para que los más pequeños de la casa adquieran hábitos online adecuados para no poner en riesgo su privacidad digital. En el futuro, aunque de hecho ya se está dando en el presente, los más jóvenes verán de forma natural que en las escuelas se estudie matemáticas y literatura junto a la ciberseguridad.

Ahora que conoces algunos portales web en los que puedes estudiar ciberseguridad sin matricularse en una carrera universitaria, empieza por reforzar tu seguridad digital cuando navegues por la red. Las VPN para estudiantes sirven para encriptar el tráfico online, tu historial de búsquedas debería ser solo asunto tuyo. Tanto si decides estudiar ciberseguridad desde cero en casa consultando la información publicadas en las páginas de todas estas instituciones, como si optas por inscribirte en el Grado en Ciberseguridad de la Universidad de Málaga (con una nota de corte de 12,200), tu proveedor de internet o un hacker curioso no tienen que enterarse.

La seguridad online empieza con un clic.

Máxima seguridad con la VPN líder del mundo